Diagnostico Comunitario.
Renzo Sajith
El ejido El Conejo fue decretado el 18 de agosto de 1934 y pertenece al municipio de Perote, Veracruz.
Su nombre se debe a que en los años de su fundación existía abundancia de estos mamíferos.
Características Geográficas
El Conejo se encuentra a una altitud de 3250 msnm; Asentado a 13 kilómetros del entronque con la carretera federal Puebla – Xalapa y a 12 kilómetros de la Peña conocida como El Cofre.
Su territorio limita:
v Al norte con, la población de Agua de los pescados,
v Al este con, la población de Tembladeras.
v Al oeste con la comunidad de Dos Aguas.
v Al Sur con, Bosques del PNCP.
Cuenta con una dotación ejidal de 768 hectáreas repartidas entre 84 productores. Aprovechadas de la siguiente manera:
|
Numero de productores |
Superficie Agrícola |
Superficie Forestal |
Superficie Urbana |
Superficie Pecuaria |
Inaprovechable |
768 has. | 84 | 500 | 254 | 14 | ------------- | ---------------- |
Altitud
Dentro del territorio del Ejido la altitud que presenta es de:
3000 msnm en la parte mas baja.
3250 msnm Centro de población
3460 msnm en la parte mas alta.
Relieve (Geomorfología, geología).
Se encuentra al norte del Volcán Cofre de perote, sobre sus laderas mas altas, el origen del volcán data del plioceno- pleistoceno inferior (Rossignol et al., 1987; Rossignol y Geissert, 1987; Geissert et al 1994), esta constituido por un domo intrusivo de dacitas rodeado por extensas corrientes de lava andesitica, originadas durante las erupciones de un gran foco volcánico. Estos materiales son la base de las laderas y dieron origen a los acantilados; mas tarde en el pleistoceno medio y superior se cubrieron con emisiones de flujos piroclásticos de cenizas y bloques.
Las rocas que encontramos son ígneas como basaltos y tobas de constitución basáltica y andesitica cuya edad varia del cenozoico superior volcánico al reciente.
Suelo
Por su origen volcánico, el tipo de suelo es andosol (Sist. Clasific. FAO/UNESCO 1970) por su ubicación en la vertiente seca pertenecen a los andosoles háplicos cuyas características son: Suelos de color pardo a claro, con poca materia orgánica y en su mayoría se presentan degradados por procesos erosivos y de coluvionamiento. Poseen cierto grado de compactación aunque desprotegidos se vuelven sueltos y polvosos. (suelo incluir la parte del pncp tesis)
Clima
Tipo de Clima C(E) (W1) (W) Según Köepen modificado por García: Semifrío- semi húmedo con régimen de lluvias en verano.
El clima preponderantemente es Frío y seco durante prácticamente todo el
Año, acentuándose la baja de temperatura durante los meses de diciembre a febrero, presencia de heladas y en ocasiones llega a nevar. De marzo a julio llega aumentar la temperatura durante el día a unos 27°c y a disminuir de la tarde a la noche a 14°c. La temporada de lluvia abarca los meses de agosto a octubre, presentándose ocasionalmente fuertes precipitaciones que llegan a causar algunos problemas de inundación y desbordamiento de arroyos. Es importante mencionar que los cambios súbitos de temperatura entre primavera y verano hace condiciones propicias para la formación de incendios debido al intenso calor durante el día y la falta de humedad en el terreno.
Hidrologia
El agua que abastece a la comunidad es la que proviene de los manantiales de Cañada Honda, cuyo nacimiento se da a una altitud de 3640 msnm. Hacia el sur de la población el cual llega a formarse en un arroyo temporal en los meses de Agosto a Enero, cuyo cauce atraviesa un costado del poblado con dirección hacia el norte. otro manantial es el que surge en la barranca conocida como la Longana en la parte mas alejada del territorio del ejido y barranca paso de la loba. La comunidad no tiene problema de escasez de Agua ya que el manantial es permanente durante todo el año.
Características Bióticas
Vegetación y Flora
La vegetación dominante dentro del ejido esta caracterizada por los bosques de coníferas, definidos por distintas especies de pinos como teocote o colorado, montezumae o chamaite, patula, óyameles cabe señalar que el bosque se encuentra bien conservado principalmente entre los ejidos de el escobillo y el conejo, las zonas donde localizamos manchones de bosque es hacia el cerro del gato, bosques cercanos a cañada honda, barranca la longana y en menor cantidad y aislados encontramos otros árboles como ailite o ilite, madroño rojo, zompantle. Referente al estrato herbáceo encontramos zona de escobíllales mas o menos extensas que si bien se desarrollan en forma natural en el sotobosque de los pinares, también se han visto propiciadas por el abandono de tierras de cultivo, la presencia de plántulas de pino y oyamel indica potencial de regeneración natural de las especies. Otro grupo biótico que encontramos dentro del bosque del ejido es la presencia de hongos lo cual nos da una idea de la complejidad de las asociaciones que han establecido con las raíces de los pinos y otras coníferas el aumento de la población se da en la época de lluvia aunque también es importante el estado del bosque y su conservación. Hongos como amanita muscaria, gallito, choletes, escobetilla, chipotle, farol, mantecados, cornetas, panzas, enchilados, tecomate, pechuga solo son algunos de la gran variedad que podemos encontrar.
Fauna
Encontramos una gran variedad de especies dentro del territorio aunque solo describiremos los tres principales grupos: Aves, Mamíferos y Reptiles.
Aves
Los bosques de pino y principalmente el de oyamel sirven de hábitat para poblaciones de diversas especies uno de los grupos mas sobresalientes es el de los carpinteros, también podemos encontrar palomas, búhos lechuzas, tecolotes, chachalacas, cardenales, codorniz, calandrias, primaveras, gorriones, ojos de lumbre y un sin numero de aves, también encontramos aves rapaces migratorias como gavilanes y milanos durante las estaciones de primavera y otoño.
Mamíferos
Dentro de los mamíferos podemos encontrar: Ardillas, conejos, liebres, comadrejas, cacomixtles, coyotes, zorros y gato montes.
Reptiles
Existen lagartijas, escorpiones, camaleones y cascabel enana.
Características Socioeconómicas.
Demografía
La población de la comunidad de el conejo es de 953 personas. Teniendo una tasa de crecimiento promedio anual de 0.5%, siendo dentro de las comunidades que habitan el PNCP con la de menor tasa de crecimiento junto con la toma. Para el caso de El conejo se explica por las limitaciones a las que se ve sujeta su zona ejidal de reserva de crecimiento, así como la imposibilidad legal de cambiar el destino de la tierra.
La mayoría de la población actual de la comunidad es nacida ahí misma ó en comunidades cercanas a El conejo, cuyos antecesores arribaron a las comunidades en la década de 1930.
La movilidad de la población esta presente principalmente entre los jóvenes de manera temporal o definitiva en busca de mejores oportunidades de empleo, quienes emigran tienen mayor interés por las ciudades de Puebla, México en menor grado por Xalapa y Perote.
El patrón de los grupos familiares tiene la tendencia por agruparse en familias nucleares alrededor de los familiares progenitores, es decir el ejidatario, esposa, hijos o hijas y las familias de estos dentro de un mismo solar llegando encontrar solares habitados por 4 o 5 familias, este sistema facilita la protección familiar, la colaboración, la unión y la convivencia.
Viviendas Habitadas | Viviendas particulares | Ocupantes en vivienda particular | Promedio de habitantes por vivienda |
122 | 122 | 953 | 7.8 |
Se trata una comunidad de población joven, con mayor numero de mujeres que de hombres
Escolaridad
Uno de los principales indicadores de la calidad de vida de una comunidad es el relativo al nivel de instrucción escolar pues refleja las posibilidades y la disposición que tienen los pobladores por aprender y mejorar situaciones cotidianas.
Para la instrucción preescolar, la comunidad cuenta con un jardín de niños,
Para la instrucción primaria cuenta con una escuela con los seis grados, para la educación secundaria existe una tele secundaria, para el grado medio superior los jóvenes tienen que asistir al tele bachillerato ubicado en la comunidad de los pescados.
Población Total | Personas de 6 a 14 años que saben leer y escribir. | Personas de 6 a 14 años que no saben leer y escribir. | Personas de 15 años o mas alfabetas | Personas de 15 años o mas analfabetas |
953 | 166 | 74 | 304 | 153 |
Economía
La localidad del conejo cuenta con una dotación ejidal, dividida para su aprovechamiento como sigue:
|
Numero de productores |
Superficie Agrícola |
Superficie Forestal |
Superficie Urbana |
Superficie Pecuaria |
Inaprovechable |
768 has. | 84 | 500 | 254 | 14 | ------------- | ---------------- |
La economía de la localidad se basa principalmente en la agricultura extensiva contando con 500 hectáreas de superficie agrícola las cuales son aprovechadas de la siguiente manera:
Papa | Avena | Haba | Otros |
55% | 35% | 7.7 | 2.3% |
La mayoría de los productores son ejidatarios teniendo un promedio de 3 a 5 hectáreas por productor.
En segundo lugar es la ganadería Ovicaprina bajo libre pastoreo del cual obtienen productos para comercializar: carne, leche y lana.
También otra parte que forma la estructura de ingresos de la comunidad son los trabajos temporales que realizan uno o algunos miembros de la familia con empleos dentro y fuera de la comunidad como peones en la construcción, vendedores ambulantes y otros; asi también como el subsidio por parte del gobierno federal a jóvenes y niños estudiantes y adultos mayores.
Existe un claro predominio de los hombres en la integración de la fuerza
Costumbres, vida social y familiar.
Los habitantes de El conejo se distinguen por su hospitalidad y respeto para los visitantes, mantienen un ambiente de tolerancia entre las familias.
Fe
Para los habitantes de la comunidad sus creencias y fe están cimentadas en la religión católica, heredadas de generación en generación. Cuentan con un templo donde realizan los servicios eucarísticos y religiosos los domingos, muchas de las celebraciones a lo largo del año tienen que ver con las tradiciones dentro de las mas importantes para los pobladores están la del 12 de diciembre con el peregrinaje de un grupo de jóvenes al templo de la Virgen de la villa el recibimiento en la comunidad con fiesta para todo el pueblo; el peregrinaje que hacen las familias a Juquila Oaxaca, la fiesta del Santo Patrono, el levantamiento de la Cruz en las parcelas para bendecir la siembra y las celebraciones sacramentales mas importantes como bautizos y primera comunión.
Esparcimiento
Los habitantes en general gustan de los convivios, fiestas y bailes, principalmente los jóvenes, los hombres por la practica del deporte de béisbol. Visitar a familiares dentro de la comunidad o fuera, como también ir de compras y de paseo a la ciudad de Perote.
Las familias tienen entre 5 y 7 hijos, las mujeres al igual que los hombres se casan comúnmente entre los 17 y 19 años.
Los horarios de alimentación son a las 10 am un desayuno sustancioso, a las 4 pm se realiza la comida, finalmente a las 7 pm se toma café, la hora de dormir es a las 8 pm. La bebida alcohólica más común es el aguardiente. Un padecimiento común en la población es la diabetes.
En la mayoría de las viviendas se consumen, por cada familia, dos cargas de leña para mantener el calor en la casa y calentar los alimentos. La carga equivale a lo que transporta un asno, Las familias que usan gas observan que sus cocinas y casas son frías.
Las mujeres adultas en su mayoría se dedican a las labores del hogar, la rutina diaria de una mujer consiste en levantarse a las 5 de la mañana e ir al molino a la vez pone el nixtamal para el día siguiente, el molino termina sus labores a las 9 de la mañana, después hace las tortillas pasando la masa por el metate y se echan al comal de la “estufa de pata” que es un cajón de lámina gruesa en forma de mesa con chimenea, le dan de desayunar a su esposo e hijos, si el esposo no esta le manda el desayuno, después lava los utensilios de la cocina, plancha y realiza el aseo de su casa, posteriormente hace la comida, lava los trastes y por la tarde va con sus hijos, a traer leña al bosque.
Las mujeres saben tejer y bordar con estambre ya que existe el taller permanente de bordado y costura impartido por el voluntariado de la Universidad veracruzana, dentro de las artesanías que elaboran son servilleteros, fundas, manteles, ropa de niña como vestidos, blusas y faldas.
Los hombres adultos en su mayoría se dedican a las labores del campo la agricultura y la ganadería, y a la búsqueda del sustento familiar, empleándose en los trabajos de construcción, empleos temporales dentro del parque, la vida del hombre gira alrededor de su familia y su trabajo.
Los niños y los jóvenes desde temprana edad apoyan en las labores del hogar para el caso de las mujeres y de los hombres en labores del campo, los que asisten a las escuelas, dividen su tiempo entre la actividad educativa, labores encomendadas y su esparcimiento. En las actividades educativas los brigadistas de la casa del conejo permanentemente han establecido asesorias y actividades para el desarrollo educativo, asi también en las actividades deportivas de esparcimiento con juegos y dinámicas.
Servicios e Infraestructura.
Servicios públicos
Se tiene Red de agua y drenaje y energía eléctrica.
Servicio de limpia publica, los días viernes de cada semana sube de la cabecera municipal un camión recolector de residuos sólidos. Minimizando el problema que existía en la comunidad que los residuos eran quemados o arrojados a las barrancas y bosques cercanos.
Existe en la comunidad un centro de salud que ofrece el servicio de atención primaria para la salud, con personal permanente, por parte de la secretaria de salud también se cuenta con un consultorio dental, con personal permanente por parte de la Casa de la Universidad Veracruzana.
Cuenta con cuatro instalaciones de educación: jardín de niños primaria, secundaria e instalaciones de la Universidad Veracruzana con: aula, centro de computo, taller de bordado y costura y laboratorio.
Infraestructura
La comunidad tiene un Salón ejidal en el cual se llevan a cabo reunión de ejidatarios, reuniones del DIF y platicas de interés comunal, un salón social para eventos y fiestas, un campo de béisbol y uno de fútbol, asi también comercios que venden productos básicos de abarrotes, molinos de nixtamal y templo católico.
Medios de comunicación.
Cuenta con una carretera que lo comunica a la carretera federal Puebla-Xalapa, caminos de terraceria que comunican con los poblados de Tembladeras, Dos Aguas, La peña del Cofre de Perote y la cabecera municipal. Los medios electrónicos de comunicación son el Servicio telefónico, Internet satelital, televisión y radiodifusión. Existe el medio de transporte urbano proveniente de la ciudad de Perote el cual realiza cinco viajes al día.
Uso de los Recurso Forestal y Agricultura.
Dentro de los recursos naturales mas utilizados para funciones vitales en la comunidad es el bosque y el agua.
Uso del Bosque.
Del bosque que tienen dentro de su territorio son 254 hectáreas que solo utilizan.
Para obtener algunos recursos energéticos y de alimentación como la leña o algunos animales o vegetales silvestres, definitivamente se debe aceptar que no se aprovecha de acuerdo a su potencial, ello esta lejos de ser una realidad. Hay personas que se preocupan por el bosque y solo aprovechan la madera de sus árboles en cuanto estos se plagan, se incendian o son derribados por el viento, obviamente con un valor ínfimo al que podrían obtener comercializándolos a través de un sistema técnico de aprovechamiento.
Al bosque dentro del ejido no se le da un uso de acuerdo a su capacidad, siendo la recolección de sus desperdicios como leña la mayor utilidad, ello es el resultado de la cultura forestal pobre y destructiva y la falta de programas de desarrollo coherentes a la problemática y a los recursos con que cuentan. Respecto a la cultura forestal los habitantes han perdido los conocimientos que tenían sus antepasados debido a la falta de practica por las restricciones que existen y originando con el tiempo el desinterés.
Recordando que la gente tiene sus expectativas puestas en la agricultura, sin embargo la realidad que en los últimos años se ha acrecentado la crisis del campo, tienen en el interés por la actividad silvícola aunque no están seguras de la misma por que es una actividad a largo plazo, una actividad completamente nueva en cuestión de organización y producción, e incertidumbre por que a pasar los años les puedan quitar su derecho de utilizarlo; a ello había que señalar los intereses políticos, el freno ambientalista originado por el desconocimiento del sector forestal derivado de ser una actividad relativamente nueva en la región y poco estructurada.
Agricultura
La actividad principal del ejido El Conejo es la agricultura de temporal y su principal producto la papa, existen 250 has más o menos dedicadas a este cultivo. La producción normal es de 10 ton/ha.
La mayor parte de la producción de papa la acaparan los mercados del DF y Puebla, a los agricultores les conviene llevar la cosecha a los mercados grandes, sin embargo cuando lo hacen casi no les quedan ganancias. Gran parte de las ventas la realizan a los intermediarios de la región.
En la zona del ejido El Conejo se encuentran aproximadamente 7 variedades de papa las cuales se conocen como: Gema, Roja, Marciana, San José, Mazamba, Puebla y la Silvestre. La que mejores resultados a dado por su producción y su mercado es la Gema. La variedad “Puebla” tiene un alto índice de producción en el ejido, llegando hasta las 30 toneladas por ha sin embargo ya que no tiene presentación su valor comercial es muy bajo.
De 1981 a 1985 en valor de la papa en el mercado era alto pero de 1985 a la actualidad disminuyó considerablemente esto hizo crisis en el ejido, ya que además del bajo precio se notó más que nunca la baja de la producción en las tierras de El Conejo.
Desde hace ya algún tiempo los agricultores utilizan abonos orgánicos obtenidos de los estiércoles de ovinos y equinos por las limitaciones económicas y el aumento del precio del fertilizante. Aplican, lo menos posible, pesticidas entre otros fumigantes foliares, una pequeña parte de la producción se queda tirada en el campo, aquellas papas que están verdes o cocidas por las fuertes heladas. Estos saldos son aprovechados para alimentar al ganado ovino que también aprovecha la planta plagada por el nematodo dorado y el conocido como champoloco.
La preparación de las parcelas agrícolas se hacen con yunta, ello se debe a que los productores saben que afecta menos al suelo, ya que asi preservan mas el suelo y sus nutrientes. Al contrario de la mecanización que con el tiempo se traduce en aumento en el uso de fertilizantes.
Dentro de las afectaciones que mas problemas causan a los cultivos son la presencia de heladas, porque no han encontrado una forma de minimizar el daño y ello merma la salud de las plantas originando perdida en el volumen de la producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario