Siguenos por facebook: nomada xalapa

FACEBOOK NOMADA XALAPA

twitter@nomadaxalapa

viernes, 13 de mayo de 2011

Historia del Ejido El Conejo


Historia de la comunidad El Conejo.

Renzo Sajith Romero Castillo

Para que el sujeto pueda definir su propio proceso de cambio lo tiene que hacer con conciencia histórica....

La comunidad El Conejo debe su origen a que allí se estableció un aserradero entre los años 1897 a 1903 que pertenecía a la Hacienda de Los Molinos, En el se industrializaba la madera de pino y se explotaba la madera de los bosques de la parte mas alta de la montaña Cofre de Perote, debido a que el aserradero se encontraba a una distancia aproximada de dieciséis kilómetros de casco de la hacienda hacia imposible el ir y venir diario de los trabajadores del aserradero desde operadores, leñadores, cargadores y toda persona necesaria para tan ardua labor como era la explotación del bosque; se cree que las familias de los trabajadores habitaban en el casco de la hacienda siendo los familiares: padres, madres, hermanos, esposas e hijos quienes visitaban a los trabajadores en el aserradero para saber como se encontraban, llevarles bastimento, ropa o enseres que necesitaran, al pasar el tiempo los mismos trabajadores empezaron a tener sus siembras, corrales para animales, vivían en grandes cabañas en formas de galeras, dando paso posteriormente a la construcción de viviendas para que habitaran ahí con sus familias y así empezó a tener forma de comunidad; El Conejo tenia ya una tradición en la explotación forestal para finales del siglo XlX. Sin embargo para el momento de la dotación ejidal ya no contaba con aserradero, había sido trasladado cerca de la estación Rubín en 1903, originando el primer desmonte masivo que hubo en la región. Aquí es necesario recordar un poco la conformación de la distribución de la tierra y la creación de ejidos en la región de Perote a partir de 1915 el estado revolucionario, a través de la reforma agraria se encargo de distribuir el principal medio de producción de riqueza “la tierra”, entre quienes habían constituido hasta entonces tan solo fuerza de trabajo: campesinos pobres, peones, arrendatarios y jornaleros. En 1930, cuando la relación entre el movimiento agrarista y el segundo gobierno estatal de Tejeda se ha consolidado y que las peticiones resurgen en Perote: En tan solo dos años (1930 y 1932) se duplico el numero de solicitudes efectuadas en los primeros 8 años de reforma agraria: un total de siete solicitudes de dotación de tierras fueron efectuadas; Una de las causas de la intensificación del reparto agrario durante este periodo sugerida implícitamente por Cambrezy es el rápido aumento de la población, y efectivamente así lo demuestran los censos de INEGI, a partir de 1930 empiezan a surgir nuevas localidades en la zona serrana del Cofre de Perote, contando para esa fecha la población de El conejo con 1206 habitantes, fue así en los meses de agosto y septiembre de 1931 ante la Comisión Local Agraria se hace la petición de dotación de tierras para constituir el ejido El conejo, una de las diferencias de los tramites respecto a la primera dotación de tierras en la zona boscosa del Cofre de Perote que fue al Escobillo, es que realizaron su solicitud de forma autónoma sin la necesidad de vincularse con una comunidad aledaña mas antigua (en este caso Sierra de Agua). A partir del reparto agrario los bosques comienzan hacer explotados rápidamente, no por los nuevos ejidatarios si no por los nuevos dueños de los bosques quienes sabían que sus propiedades corrían el riesgo de ser expropiadas. Dentro de la historia que le ha tocado vivir al ejido El Conejo junto con las demás ejidos y comunidades de la montaña no se puede dejar un lado la creación del Parque Nacional Cofre de Perote. Siendo un día 4 de mayo de 1937 cuando el presidente Lázaro Cárdenas decretó como Parque Nacional todos los terrenos situados por encima de los 3000 msnm; un total de 11 700 hectáreas de bosque de pino . los objetivos de la creación del Parque según decreto firmado el 21 de abril de 1937, eran “la protección de la riqueza natural” que constituyen los bosques del Nauhcampatepetl como refugio natural para la conservación de la fauna silvestre y el equilibrio entre los diversos factores naturales que intervienen en la climatología e hidrologia de la región. Pero lo que subraya el decreto, y que de hecho corresponden las primeras consideraciones para la creación del parque, es que estas tierras constituyen “las cuencas receptoras de corrientes que alimentan los ríos de una vasta región y por lo tanto constituyen una zona de protección natural para las ciudades de Coatepec, Teocelo, Perote, Xalapa, etc. Para cuando el Cofre de Perote se declara parque nacional los únicos que se han beneficiado económicamente del bosque son aquellos propietarios privados que nada tienen que ver con la región , mientras que los ejidatarios que desde entonces habitan las laderas del Cofre de perote son acosados constantemente por la “tala clandestina” y la expansión de la frontera agrícola para la siembra de la papa, procesos que en realidad fueron motivados por la falta de planeación del reparto agrario, la corrupción, las contradicciones entre poderes de instituciones gubernamentales y el clientelismo de los gobiernos. Dentro de las actividades productivas para tener un sustento fue el cultivo de papa ya que por las inclemencias del tiempo y la altitud era el que mejor se adaptaba y obtenían beneficios durante los años 60’s y 70’s se vivía en bonanza por los benéficos económicos que obtenían de la venta de la cosecha, es por ello que el bosque nunca fue visto como un medio de ingreso económico, incluso en los últimos años no a habido ese gran interés a pesar de la situación de falta de mercado ni los alti bajos de los precios, en la actualidad ante situaciones adversas la comunidad pudiese ver una opción la tala del bosque, pero su esperanza, su tiempo, y su capital sigue siendo para el cultivo de la papa. En los últimos años El Conejo ha sido escenario y un enclave para distintas instituciones educativas y de investigación, como también para dependencias gubernamentales federales y estatales.

Se me hace necesario concluir recordando las siguientes frases:

“Son los hombres lo que hacen la historia y no al revés”......La historia no hace nada , no libra lucha alguna: son los hombres los que hacen todo....Así que la historia viene a ser dice Marx: La historia de los modos de producción “La historia no son las vidas y hazañas de caudillos, generales, monjes, héroes y otros; si no la sucesión de los distintos modos de producción que el hombre ha creado para irse imponiendo a la naturaleza y a los acontecimientos y situaciones presentes de vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario